Conclusiones del III Foro Urbano de España.

 

EQU – Estrategias de Calidad Urbana defendió en el III Foro Urbano de España que la Agenda Urbana debe entenderse y aplicarse como un instrumento de gobernanza, capaz de fortalecer la democracia local y de proporcionar un marco estable de colaboración público-privada. El encuentro, organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con el Ayuntamiento de A Coruña, se celebró los días 22 y 23 de octubre en PALEXCO (A Coruña).

En dos espacios del programa —el Grupo de Trabajo “Agendas Metropolitanas” (22/10) y la mesa “La Agenda Urbana como herramienta de gobernanza” (23/10)— EQU, de la mano de su director Josep Maria Pascual, expuso que la Agenda Urbana no debe entenderse solo como un plan de acciones, sino como un instrumento de gobernanza: una manera de gobernar gestionando las interdependencias entre administraciones, sector privado y sociedad civil, para diseñar y ejecutar políticas más efectivas y legítimas.

En un contexto de crisis de la democracia local, la consultora defendió que la Agenda Urbana debería asumir explícitamente el objetivo de reforzar la calidad democrática, situando en el centro la colaboración, la concertación y la cooperación público-privada como método habitual de proceder.

Precisamente, subrayó que la concertación —basada en diálogo, respeto, escucha activa y coordinación— no solo mejora la capacidad de acordar y ejecutar políticas, sino que devuelve legitimidad a las decisiones públicas al incorporar visiones y responsabilidades compartidas.

Con su participación en el III Foro Urbano de España, EQU reafirma su compromiso con operativizar la Agenda Urbana desde metodologías de colaboración público-privada y multiactor, ofreciendo criterios y herramientas para fortalecer las capacidades de gobierno en las ciudades y sus áreas metropolitanas.